[Editor: En la obra Amaranth to Zai Holes: ideas for growing food under difficult conditions en la página 203 describimos como la tefrosia (Tephrosia vogelii) es una planta utilizada en barreras en la parte sur y oriental de África para el control de la erosión, también se utilizaba para hacer un insecticida. Stefan Cherry, quien acaba de recibir su grado de maestría en la Universidad de Cornell, comparte conocimientos extras desde una comunidad de Camerún donde forma parte integral del sistema de agricultura.]
Los relatos orales, en pintura y escritos cuentan cómo se establecieron los primeros habitantes del pueblo Kom en la Provincia Noroeste de Camerún siguiendo un sinuoso camino a través de valles tortuosos, a lo largo de laderas de las montañas hasta la cima de Laikom, una localización mística, de montaña. Allí se construyó el palacio del jefe y ha permanecido por aproximadamente dos siglos. Hoy en día, el grupo étnico Kom representa una población de más de 150,000 personas y cubre una zona de casi 650 a 800 kilómetros cuadrados.
A esta tradición cultural rica le acompaña una historia agropecuaria de igual forma interesante. Esto comprende el desarrollo de un sistema de manejo de barbecho ampliamente empleado, pero poco estudiado, usando una planta leguminosa maderosa bianual (Tephrosia vogelii). Como parte de una iniciativa global que estudia los sistemas de manejo de barbecho originarios de altiplanicies, volví a esa parte espectacular de África Central, donde anteriormente había trabajado como un extensionista agroforestal con el Cuerpo de Paz. Pasé cinco días laborando con un número de grupos agrícolas de mujeres, agricultores, extensionistas del gobierno y personal de campo de un proyecto de desarrollo y conservación integrado (ICDP), de nombre Ijim Mountain Forest Project, haciendo una caracterización inicial del sistema de barbecho con tefrosia. Aprovechando cierto número de técnicas de evaluación rural participativa (PRA), inclusive el levantamiento de planos de la comunidad, cortes transversales, priorización en forma de matriz, inventarios de granja/barbecho y otros, miramos cinco comunidades con elevaciones que fluctuaban de 1,000 a 2,500+ metros sobre el nivel del mar.
Antes que las mujeres de Kom empezaran a manejar la especie actual de Tephrosia vogelii (conocido localmente como Tekoin-nya) dentro de su sistema de rotación de barbecho, utilizaban una especie atrofiada de barbecho que no producía tanta biomasa frondosa y leñosa. Antes de eso, una leguminosa aún más pequeña se empleaba localmente conocida como Alang (Crassocephalum mannii). Estas otras leguminosas, así como una variedad local de Sesbania spp. todavía se encuentra en la región. Sin embargo, desde principios hasta mediados de los años cincuenta cuando se introdujo el Tephrosia vogelii procedente de la región vecina de Nso, se estima que más del 70 por ciento de los granjeros de Kom han estado de forma activa manejando esa leguminosa como parte integral de su sistema de agricultura.
Los agricultores dicen que el beneficio primario de la tefrosia es su uso como abono verde para mejorar las tierras. Los beneficios secundarios de las hojas incluyen el veneno para pescar, medicina tradicional, protección de la cosecha contra los áfidos y el tratamiento de diarrea en pollos. Los tallos leñosos se usan como estacas para la producción del ñame y frijoles. Aún más importante, los tallos proporcionan una parte importante de energía para la cocción.
Los agricultores sintieron sustancialmente que la leña adquirida con el sistema barbecho reducía significativamente la presión sobre la flora y fauna del bosque más allá de sus comunidades. La tefrosia también sirve para crear sombra en la finca y proteger a los infantes del sol y a veces se siembra para crear un cerco vivo temporal alrededor de las huertas y jardines. Cuando se preguntó acerca del uso de tefrosia como abono verde y sus efectos en los suelos, las mujeres no sólo discutieron su importancia en restauración de la fertilidad para obtener rendimientos sustentables de maíz, sino que también se aludió a la física de suelos mejorados con su impacto en la estructura del suelo y labranza, particularmente notable durante la preparación de la tierra. Se alabó la tefrosia por su capacidad de disminuir la erosión en fincas de laderas empinadas y de suprimir yerbas nocivas como el cogón (Imperata cylindrica).
Cuando se preguntó por los mayores inconvenientes del tephrosia, las mujeres mencionaron que las cabras lo comen cuando se siembra cerca de los cercados; es susceptible a los gorgojos y, en algunos casos, no hay bastante semilla cuando a la planta no se permite alcanzar su madurez debido a la presión creciente de la tierra.
El sistema de barbecho funciona más eficazmente con una rotación de tres parcelas. Los agricultores típicamente intersiembran tefrosia en una parcela en el mes de marzo con el primer ciclo de maíz, frijoles y patatas; ellos ralean las plantas jóvenes durante la deshierba de un huerto y permiten que la tefrosia domine el campo después de recolectar el maíz en el mes de agosto. En una segunda parcela la tefrosia sembrada en el año anterior ha establecido un toldo espeso de hojas que cubre el suelo y sirve para suprimir malezas. En el mes de junio, los agricultores limpian una tercera parcela de tefrosia sembrado dos años antes, recolectan las plantas que sirven de leña, incorporan el abono verde y cultivan las cosechas en el segundo ciclo de la estación lluviosa de ocho meses.
Esto permite dos ciclos de cosecha cada año, una parcela siempre con barbecho, uno que deja de tener barbecho y uno que entra a tener barbecho. Un pequeño número de agricultores empiezan a experimentar las presiones de la población creciente y la disponibilidad de la tierra cada vez menor. Sin embargo, la mayoría de las mujeres entrevistadas piensan seguir practicando este método indígena de manejo de barbecho y transmitir el conocimiento a sus hijas. Los pocos que no tienen tierras suficientes para aprovechar totalmente el sistema de la tefrosia han expresado interés en experimentar incorporando leguminosas perennes en sus sistemas de cultivos. Mientras estuve en la región, hice enlaces de estos agricultores con el personal de campo en conservación y desarrollo para facilitar dicha experimentación.
Cita este artículo como:
Cherry, S. 1999. Manejo de Barbecho (tephrosia) en Camerún. ECHO Notas de Desarrollo n.o 65