Introducción
Los polipropagadores son cámaras de polietileno (plástico transparente) o plexiglás donde se puede cultivar material vegetativo en un ambiente protegido (Figura 1; Video sobre polipropagadores). Estas estructuras cerradas (o parcialmente cerradas) aumentan la humedad y resisten las fluctuaciones de temperatura, lo que lleva a un mayor éxito en la propagación de plantas a partir de esquejes y semillas. Los polipropagadores sobresalen como recurso singular y tecnología apropiada para crear ambientes controlados en lugares donde los productores tienen un acceso limitado a la electricidad, el agua y los suministros. Este artículo trata sobre el propósito y el uso de los polipropagadores para pequeños productores y propietarios de viveros. También contiene información básica sobre su construcción.
Los polipropagadores se ven en todo el mundo, desde el Reino Unido hasta Sudamérica, y se introdujeron por primera vez en artículos de investigación en la década de 1970 (Leakey et al., 1990). Los polipropagadores son útiles para los productores que necesitan un método de baja tecnología a fin de mantener los altos niveles de humedad necesarios para un éxito óptimo en la propagación de muchas especies de plantas. La capacidad para crear espacios pequeños con altos niveles de humedad ayuda a los productores de regiones más áridas y también es útil en invernaderos o durante estaciones con insuficiente humedad.
El control de la humedad y que la misma sea constante son los dos principales beneficios de los polipropagadores. Proporcionan una humedad constante debido a su construcción cerrada y al suministro sistemático de agua. El aire dentro del polipropagador mantiene un nivel alto de humedad (75-95% de humedad [Kebede et al., 2013; Mapongmetsem et al., 2016]) que reduce de manera considerable la tasa de transpiración de las plantas, disminuyendo el riesgo de desecación. El agua incluso se condensa en el interior de las paredes de la estructura ya que la capacidad de retención de agua del aire fluctúa.
Construcción de un polipropagador
Para construir un polipropagador sencillo sin nebulización para propagar materia vegetativa, necesitará:
- Marco de madera (también se puede utilizar metal, bambú u otros materiales disponibles en la localidad)
- Lámina de polietileno (transparente o blanca; preferiblemente de 6-8 mil de espesor) o plexiglás
- Clavos, tornillos o grapas para unir la lámina de polietileno o el plexiglás al marco
Construya un marco que soporte las láminas de polietileno o plexiglás en todos los lados, incluida una base impermeable en la parte inferior (Figura 2). Dependiendo de su método de siembra, como se explica más adelante, el fondo contendrá el agua acumulada y/o sustratos de siembra (p. ej., arena, grava, mezcla para macetas). El polietileno o el plexiglás de la parte inferior, los lados y la parte superior del marco crean una cámara de humedad para la materia vegetativa. Deje un lado con una abertura por la que pueda acceder a la materia vegetativa. Para hacer una abertura, fije bisagras en un lado del marco de plexiglás o haga una ranura a través del polietileno, que permita prensar o soltar el plástico con facilidad.
Por lo general, el sustrato de cultivo se coloca en capas, empezando con arena como primera capa/inferior (un material que no perforará el plástico), seguido de grava y, después un sustrato para macetas adicional y/o arena como capa superior (Negash, 2021; Figura 3). Un método utiliza bambú huevo o tubos de PVC clavados en la base de arena para que pueda empapar la capa de arena/grava agregando agua a través de los tubos (Figura 4). Con este método de riego, el agua es absorbida1 a través del sustrato hasta la materia vegetativa, creando una «lecho de absorción» dentro de una cámara cerrada.
Independientemente de si utiliza tubos para regar, agregue agua en la base de las plantas en lugar de hacerlo desde arriba con una manguera o un pulverizador. Si bien la elevada humedad y la baja circulación de aire en los polipropagadores favorecen la aparición de cochinillas, hongos y mohos, el riego por la parte inferior reduce al mínimo el riesgo de podredumbre al limitar la humedad de las hojas y salpicaduras del sustrato sobre la materia vegetativa (que pueden propagar enfermedades). Recuerde que una de las principales ventajas de un polipropagador es la humedad constante mediante un suministro de agua sistemático que se consigue mejor a través de la absorción ascendente de agua hacia las raíces de las plantas.
Diseño de absorción alternativa
Un diseño alternativo construido en ECHO Norteamérica (Figura 5) utiliza bandejas de germinación con sustratos de cultivo, en lugar de capas de arena y sustratos para macetas, con el agua ascendiendo hacia las bandejas desde el reservorio. Coloque un soporte que permita que las bandejas queden justo por encima del nivel del agua. Puede utilizar ladrillos, trozos de madera u otro material para elevar las plantas arriba del depósito de agua. Un material más ligero facilita el movimiento de los polipropagadores. La absorción de agua por las plantas se producirá sin tener que sumergir las bandejas debajo del contenedor lleno de agua. Con este diseño obtenemos el beneficio de una humedad alta en un espacio pequeño y cerrado junto con la comodidad de utilizar bandejas de germinación para esquejes de madera semidura. El vivero de ECHO Norte América utiliza estos polipropagadores modificados en el invernadero en lugar de nebulizadores u otras opciones de mayor tecnología.
Uso de polipropagadores en viveros
Los polipropagadores son especialmente útiles en la propagación de esquejes de madera dura y semi-herbáceas. En la experiencia del personal de ECHO Norte América, los esquejes herbáceos como la espinaca longeva (Gynura procumbens) o el orégano tropical (Coleus amboinicus) no muestran una mayor tasa de éxito dentro de los polipropagadores. Esto se debe probablemente a que necesitan menos humedad en comparación con los esquejes de madera dura.
No es sorprendente que los polipropagadores se utilicen sobre todo para viveros de árboles. En ECHO Norte América, la maracuyá (Passiflora edulis), el laurel (Laurus nobilis), la manzanita (Malpighia emarginata), el higo (Ficus carica) y el katuk (Sauropus androgynus) son ejemplos de plantas que muestran mayores tasas de éxito cuando se propagan asexualmente (con esquejes de tallos leñosos) en polipropagadores.
Consejos y sugerencias
Según la estación del año, deje que entre un mayor flujo de aire en los polipropagadores levantando los lados del polietileno o del plexiglás. En los meses más calurosos, las temperaturas en el interior de los polipropagadores pueden superar los 35 °C (95°F), que son demasiado altas para la mayoría del material de propagación. Durante los meses calurosos, revise diariamente los niveles de humedad y calor en el polipropagador y ajuste el flujo de aire como corresponde.2 Puede enrollar los lados de polietileno para ir acostumbrando poco a poco a las plantas a una humedad más baja o proporcionarles un alivio temporal del calor.
Debido a la elevada humedad y a la condensación dentro y alrededor del polipropagador, quizás encuentre que el crecimiento de hongos y bacterias sea un problema. Al comenzar con un nuevo lote de esquejes, vacíe y limpie completamente el polipropagador. Nosotros esterilizamos nuestros polipropagadores con un aerosol de vinagre diluido o alcohol isopropílico entre cada uso. Saque toda el agua y los residuos antes de introducir un nuevo lote de plantas en un polipropagador.
Recursos
Cómo construir un polipropagador:
Munjuga, M., D. Ofori, C. Sawe, E. Asaah, P. Anegbeh, T. Peprah, M. Mpanda, L. Mwaura, E. Mtui, C. Sirito, A. Atangana, S. Henneh, Z. Tchoundjeu, R. Jamnadass, y A.J. Simons. 2008. Allanblackia propagation protocol. [Protocolo de propagación de Allanblackia]. Centro Mundial de Agroforestería. ISBN 978-92-9059-231-0. http://edn.link/7y4rgf
Un ejemplo de uso del polipropagador:
Kouakou K. L., J.P Dao, K.I. Kouassi, M.M. Beugré, M. Koné, J.P. Baudoin, I.A. y Zoro Bi. 2016. Propagation of Garcinia kola (Heckel) by stem and root cuttings [[Propagación de Garcinia kola (Heckel) por esquejes de tallo y raíz]. Silva Fennica. 50(4): 1588. http://edn.link/d23rwj
Información sobre el uso de polipropagadores para el manejo general de viveros:
Jaenicke, H. 1999. Good Tree Nursery Practices: Practical Guidelines for Community Nurseries [Buenas prácticas en viveros de árboles: Directrices prácticas para viveros comunitarios]. Centro Internacional de Investigación Agroforestal. ISBN 92 9059 130. http://edn.link/p6td6w
Referencias
Berkelaar, D. 2012. Wick Irrigation [Riego por mecha]. ECHO Notas de Desarrollo no. 115.
Kebede, M. H. Hulten, y G. Balcha, 2013. Vegetative Propagation of Juvenile Leafy Stem Cuttings of Prunus africana (Hook.f.) Kalkm and Syzygium guineense (Willd.) DC [Propagación Vegetativa de Esquejes Juveniles de Tallos Frondosos de Prunus africana (Hook.f.) Kalkm y Syzygium guineense (Willd.) DC]. International Journal of Botany, 9:30-36.
Leakey, R. R. B., J.F. Mesén, Z. Tchoundjeu,K.A. Longman, J. Mcp. Dick, A. Newton, A. Matin,J. Grace,R.C. Munro, y P.N. Muthoka. 1990. Low-technology Techniques for the Vegetative Propagation of Tropical Trees [Técnicas de baja tecnología para la propagación vegetativa de árboles tropicales]. The Commonwealth Forestry Review, 69(3):247–257. http://www.jstor.org/stable/43738151
Mapongmetsem, P. M., G. Fawa, J.B. Noubissie-Tchiagam, y B. Nkongmeneck. 2016. Vegetative propagation of Vitex doniana Sweet from root segments cutting [Propagación vegetativa de Vitex doniana Sweet a partir de esquejes de segmentos radiculares]. https://agritrop.cirad.fr/580991/1/BFT_327_29-37.pdf
Negash, L. 2021. A Selection of African Native Trees: Biology, Uses, Propagation and Restoration Techniques [Selección de árboles autóctonos africanos: Biología, usos, propagación y técnicas de restauración. Universidad de Addis Abeba, Etiopía]. Addis Ababa University, Ethiopia.
Cita este artículo como:
Daniels-Judge, L. 2024. Polipropagadores. ECHO Notas de Desarrollo no. 164.