Escritor: Summarized by Dawn Berkelaar
Publicado: 26/4/2019


En la Conferencia Agrícola Internacional 2014 de ECHO, la Dr. Laura Meitzner Yoder impartió una charla en el plenario tituladaPlanting Connections: Learning from local seed systems and fostering community seed exchange.” (Conexiones de la siembra: Aprendizaje de los sistemas de semilla locales y promoción del intercambio comunitario de semilla). La charla se basó en trabajo de colaboración hecho por las siguientes personas:

EDN143 Figure 1

Figura 1. Pequeños lotes de semillas nativas en el sudeste de Asia. Fuente: Equipo de investigación de ECHO Asia

 

Rick Burnette, director fundador de ECHO

Dr. Abram Bicksler, antiguo director de  ECHO Asia

Dr. Ricky Bates, Universidad Penn State

Dr. Tom Gill, Universidad Penn State

Vincent Ricciardi, técnico de investigación de ECHO Asia

Dr. Laura Meitzner Yoder, Wheaton College

Yongyooth Srigiofun, Universidad Maejo.

En este artículo se resumen los puntos destacados de la charla de la Dra. Meitzner Yoder.  

El acceso a semilla viable (Figura 1) es vital para el éxito en la agricultura. Esta es una de las razones por las cuales nuestros bancos de semillas en Florida (EE.UU.), Tailandia, y África Oriental ofrecen paquetes de prueba de semilla a los miembros de nuestra red. Hemos escrito sobre cómo realizar una feria de semillas, para facilitar a las personas dentro de una comunidad compartir y adquirir semillas directamente unas de otras. Pero, ¿qué sabemos sobre cómo la semilla normalmente fluye a través de una pequeña comunidad agrícola?

Importancia de la pequeña agricultura para el flujo de semilla de distintos cultivos

Los pequeños productores hacen una enorme contribución a la agricultura, al producir y conservar la biodiversidad. En un estudio reciente, Vincent Ricciardi y colegas examinaron encuestas y datos de censos sobre productores de 55 países. Encontraron que las fincas de menos de 2 ha producen el 30-35% de los alimentos del mundo, y tienen la mayor parte de la diversidad de las especies de cultivos comparadas con otras clases de tamaño de finca (Ricciardi et al. 2018). En más de 500 millones de fincas pequeñas en el mundo, los productores siembran en pequeñas parcelas en ecosistemas y microclimas variables, a menudo cerca de bosques y orillas. En los lugares donde los productores pueden dejar tierra en barbecho periódicamente, las especies de plantas locales rebrotan. Donde la dieta local incluye alimentos silvestres, los productores continúan el proceso de domesticación de cultivos al recolectar y sembrar semillas de especies silvestres.

Los procesos de siembra también contribuyen a la biodiversidad. Muchos pequeños productores utilizan poca mecanización. Más bien siembran a mano pequeños volúmenes de variedades locales muy diversas o variedades locales genéticamente diversas. Ellos prestan atención a nuevas características o rasgos. A menudo, los pequeños productores almacenan su propia semilla, en un proceso laborioso para seleccionar y cosechar la semilla a mano.

Importancia de entender el flujo de semilla

Por muchas razones, es increíblemente importante entender cómo las semillas se mueven a través de una comunidad:

Ayuda con la valoración de los recursos locales. Usted puede determinar, por ejemplo, qué cultivos siembra la gente. Esto le ayuda a conocer cuánta diversidad genética está presente, y dónde. Conocer qué semillas están disponibles puede proporcionarle información sobre el contenido nutricional de los cultivos que se siembran y consumen con regularidad.

Ayuda con la evaluación y promoción de nuevos cultivos.  Si quiere probar o introducir un nuevo cultivo, primero querrá conocer cómo se mueven las semillas y variedades a través de la comunidad, de manera que usted pueda trabajar dentro del sistema ya existente.

Mejora la sensibilización sobre los factores que afectan el cambio. Entender el sistema informal de semillas puede darle información sobre las redes o jerarquías sociales, cambios internos/externos en recursos, acceso, mercadeo, etc.

Sensibiliza sobre las amenazas a:

La disponibilidad de semilla. Algunas veces sólo una o dos personas líderes en la comunidad almacenan semilla de un cultivo específico. Hace veinte años, la Dra. Meitzner Yoder estudió sistemas de semilla en las tierras altas de Honduras. Aprendió que en una región, si bien la mayoría de los productores tendía a almacenar su propia semilla de maíz, se comía todos sus frijoles y después compraba semillas de frijol al momento de la siembra. Las semillas de frijol para una región amplia provenían en su mayor parte de un hombre que sembraba muchos frijoles en un poblado distante. En una situación como ésta, donde pocas personas almacenan o distribuyen semilla de un cultivo específico, todo el sistema podría estar en peligro si dichos “almacenadores de semilla” dejaran de producir semilla o si almacenaran semillas de calidad poco fiable. Pero la misma persona podría estar bien posicionada para mejorar la producción regional a través de una selección mejorada de semilla en la finca o al tratar nuevas especies o variedades.

La diversidad genética. Si la diversidad genética de un cultivo o variedad es pequeña, posiblemente podría aparecer una enfermedad y acabarla en su totalidad.

El desempeño de la semilla. La semilla que se está sembrando podría ser semilla híbrida, introducida por programas de desarrollo o a través de los mercados. Si es así, es muy probable que cuanto más a menudo se almacene y resiembre la semilla, dé resultados cada vez más y más variables.

Ayuda a entender factores que afectan el acceso a la semilla. Descubrir cómo la semilla fluye a través de una comunidad puede darnos elementos de información sobre los componentes sociales del acceso. ¿Todas las personas tienen igual acceso a semillas? ¿Qué tipos de personas comparten semilla, y qué límites sociales existen en el intercambio de semilla?

Aporta información sobre la dinámica del almacenamiento de semilla local. Usted puede aprender qué criterios utilizan los productores cuando seleccionan plantas de las cuales almacenar semillas. Probablemente incluyen factores de “calidad”—como tiempo de almacenamiento, sabor o palatabilidad, y facilidad para cocinarse – además de rendimientos.

Información recogida a partir de investigación en Asia

La Dra. Meitzner Yoder describió un estudio coordinado por ECHO Asia en colaboración con la universidad Penn State y la universidad Maejo, hecho para aprender sobre sistemas locales de semilla en tres grupos de aldeas indígenas en Tailandia y Camboya (12 aldeas en total). El equipo decidió investigar cinco aspectos del flujo de semilla dentro de las comunidades, abajo descritos. Los miembros del equipo vivieron en cada comunidad durante un mes, entrevistando hogares sobre qué semillas tenían y dónde las habían obtenido.

  1. ¿Para qué especies almacenaron semilla los productores?  El equipo decidió preguntar sobre semillas de hortalizas en particular, pero primero tuvo que determinar cómo definir “hortaliza” en su contexto. La Dra. Meitzner Yoder comentó que el término “hortaliza” es un concepto cultural y culinario; no existe un criterio universal para describir si una planta es o no una hortaliza. Para fines del estudio, se consideró hortaliza toda planta utilizada como un ingrediente principal en los platos servidos en la mesita redonda durante una comida tailandesa típica del norte. El director de ECHO Asia, Rick Burnette nombró una lista de 210 hortalizas autóctonas, que el equipo redujo a 80 (50 perennes y 30 anuales; juntas, representaban a 30 familias de plantas). Algunas de las especies eran sólo semi-domesticadas, y usualmente eran almacenadas y sembradas en una mezcla que incluía hasta a una docena de distintas especies.
    EDN143 Figure 2

    Figura 2. Se usó tarjetas de identificación de hortalizas (como la tarjeta mostrada a la izquierda) en discusiones con los productores (fotografía a la derecha) sobre sistemas de semilla en Asia. Fuente: Equipo de investigación de ECHO Asia

  2. Fuente y suministro—¿de dónde obtenía la gente su semilla? Para facilitar las conversaciones con los hogares, los entrevistadores utilizaron una tarjeta de identificación para cada verdura, mostrando fotografías de distintas partes de la planta. Estas tarjetas (Figura 2) se utilizaron repetidamente, se adaptaron según fuera necesario en distintos lugares para incluir fotografías de variedades locales. Las tarjetas con la fotografía ofrecieron un punto de referencia común en un área de baja alfabetización con siete grupos de idiomas representados. Eran participativas y fáciles de usar; también facilitaron recoger datos  pues cada tarjeta era numerada y así podía registrarse con mucha facilidad. Los participantes hacían pilas con las tarjetas para responder preguntas: ¿Ha visto esta especie antes? ¿Existe esta especie en su comunidad? ¿Existía antes? ¿Tiene semilla de esta especie? ¿Compra semilla de esta especie? ¿Le gustaría más de esta especie?

    En el norte de Tailandia y Camboya comerciar pequeñas cantidades de semilla era común. A diferencia de Honduras, esta investigación no indicó que hubiese “guardadores de semilla” designados. La gente no pagaba por semillas y no esperaba ningún tipo de pago por compartir semillas. Esto último forjaba relaciones y superaba conflictos étnicos; era más fácil para los productores pedir semilla a productores de otros grupos étnicos que a otras clases socioeconómicas. Comprar semilla comercial (en su mayoría híbrida) era nuevo, y muchas personas lo consideraba un indicador de éxito económico.

     

    La diversidad de semilla en Camboya fue menor que en los microclimas variados y en las etnias de las regiones de las tierras altas en Tailandia, con frijoles y calabazas (ayote, zapallo) principalmente disponibles. Los productores señalaron que el sistema de semilla anterior en Camboya fue destruido durante el genocidio, luego reemplazado por semilla comercial híbrida que introdujeron las agencias para el desarrollo en el período de recuperación, lo que resultó en una pérdida drástica de biodiversidad.

  3. ¿Cómo era la calidad de la semilla? Existían pocos datos sobre la calidad de la semilla. ECHO Asia ha probado muchos niveles de germinación de semillas (Bicksler 2011; Gill et al. 2013; Lawrence et al. 2017). Las leguminosas presentan las tasas de germinación más altas de las semillas que se probaron.
  4. ¿Cómo se procesaban y almacenaban las semillas? Se preguntó a los participantes cómo se secaban las semillas (¿en la planta? ¿en el sol?), cómo se almacenaban, y qué tipo de recipientes se utilizaba. Los métodos de procesamiento de semilla variaron entre países. En su mayoría, las semillas eran secadas en la planta o en el sol, y se guardaban en la cocina.

    También se preguntó a los participantes sobre las fases del ciclo de semilla, y sobre quién (hombres, mujeres o ambos) era responsable de desmalezar, tomar decisiones sobre siembra, cosechar y secar semillas, vender, comprar, almacenar y obtener semillas (Figura 3). Los resultados, que muestran el alto nivel de participación de las mujeres en casi todas las etapas del ciclo de la semilla, fueron extremadamente sorprendentes para algunos extensionistas locales, que solicitaron que se repitiera el ejercicio (los mismos resultados se encontraron la segunda vez). ¡Ellos aprendieron a asegurarse de invitar a mujeres cuando se impartía capacitación relacionada con semillas!
    EDN 134 Figure 2 Spanish

    Figura 3. Funciones de género en el sistema informal de semillas identificadas por participantes de grupos focales en las comunidades en Chiang Mai (Tailandia) [arriba], Chiang Rai (Tailandia) [en medio], y Svay Rieng (Camboya) [abajo]. De Gill et al. 2013 (contenido autorizado como Creative Commons By 4.0).

     

  5. ¿Cuáles eran las variedades locales, y qué potencial existía para mejorar? Los entrevistadores preguntaron  a la gente si hacían algún fitomejoramiento o selección de plantas. ¿Guardaban los productores “mejores” frutas deliberadamente? ¿Clasificaban las semillas antes de almacenarlas (p.ej. eliminar las semillas pequeñas o las que tenían agujeros)?

Ejemplo de una feria de semillas para mejorar su flujo

La Dr. Meitzner Yoder concluyó su charla describiendo una feria de semillas que se realizó después del mes de entrevistas, para promover el intercambio comunitario de semillas. Se invitó a todas las familia que participaron en el estudio y se les dieron diez bolsas pequeñas de plástico con cierre superior. A cada familia se le invitó a empacar y llevar semillas de una hortaliza que tuviera una característica especial. En la feria de semillas se dio a cada productor la oportunidad de hablar sobre las variedades de semilla que llevó y por qué le gustaban. La feria también incluyó educación sobre conservación de semilla, y un período para responder preguntas sobre almacenamiento de semilla. Al terminar la feria de semillas se dio a los participantes un tiempo para conversar entre ellos sobre sus variedades de plantas, y elegir paquetes de semillas para llevárselos a casa.

Conclusión

Cuando uno entiende los sistemas de semilla de una comunidad, puede planificar intervenciones agrícolas prácticas, con un propósito y efectivas. A media que aprende sobre sistemas de semilla existentes, usted también puede ayudar a los productores a entender cómo ellos pueden compartir y adquirir semillas que ellos mismos producen o a obtenerlas de otros. ¡Esperamos que este artículo le ayude a hacer ambas cosas!

Recursos adicionales

Tshin, Ruth. 2013. How to facilitate seed exchanges during country meetings or as a single-day event. ECHO Asia Notes 16.

Lea más sobre el estudio descrito en este artículo aquí.

Consulte TN #80 para más información sobre la planificación y el alojamiento de una feria de semillas.

Aprenda más sobre la importancia de las fincas pequeñas en el mundo visitando este sitio web interactivo “story map” website. Baje el cursor para ver la información interactiva.

Referencias

Bicksler, A. 2011. Testing seed viability using simple germination tests. ECHO Asia Notes 11.

Gill, T.B., R. Bates, A. Bicksler, R. Burnette, V. Ricciardi, and L.Yoder. 2013. Strengthening the informal seed systems to enhance food security in Southeast Asia. Journal of Agriculture, Food Systems and Community Development 3(3):139-153.

Lawrence, B. A.J. Bicksler, and K. Duncan. 2017. Local treatments and vacuum sealing as novel control strategies for stored seed pests in the Tropics. Agronomy for Sustainable Development 37:6.

Ricciardi, V., N. Ramankutty, Z. Mehrabi, L. Jarvis, and B. Chookolingo. 2018. How much of the world’s food do smallholders produce? Global Food Security 17: 64-72.

Yoder, L.S.M. and Ricciardi, V. 2012. Seed fairs: Fostering local seed exchange to support regional biodiversity. ECHO Technical Note 80.

Cita este artículo como:

Berkelaar, D. 2019. Aprendamos y conozcamos los sistemas de semilla locales . ECHO Notas de Desarrollo n.o 143