La agricultura migratoria es practicada tradicionalmente por muchas familias de productores de subsistencia en las regiones tropicales. Los productores cortan y queman parcelas de bosque tropical para mejorar la fertilidad del suelo y sembrar alimentos. La mejora de la fertilidad del suelo es temporal, y los ciclos de degradación del suelo y disminución del rendimiento de los cultivos obliga a las familias a limpiar nuevos parches de bosque tropical para sobrevivir. Las zonas en Centroamérica en cultivo migratorio no han disminuido en los últimos 20 años (Heinimann et al., 2017). Prácticas como la agroforestería con guama (Inga spp.) ayudarán a revertir esta tendencia.
Este sistema agroforestal utiliza Inga spp., árboles fijadores de nitrógeno, para regenerar la tierra más inclinada y más degradada. Este sistema secuestra y evita la emisión de toneladas de carbono al tiempo que transforma las vidas de las familias de los productores de subsistencia. El proyecto, ahora en el año trece, trabaja a escala de paisaje en el norte de Honduras (Figura 3), en las cuencas hidrográficas de los ríos Cuero y Cangrejal que forman los límites occidental y oriental del Parque Nacional Pico Bonito.
Historia
El Fundador/Director de la Fundación Inga, el ecólogo tropical Mike Hands, determinó que la disminución de los rendimientos con la agricultura de tala y quema está vinculada a sus efectos negativos sobre la disponibilidad de fósforo para la nutrición (Hands et al., 1995). 3
De las distintas alternativas potenciales investigadas por Hands (2021), el único sistema sostenible que ha surgido de años de investigación científica fue el cultivo en callejones utilizando especies fijadoras de nitrógeno del género Inga. El cultivo en callejones con Inga mantiene la fertilidad del suelo y buenas cosechas año tras año, rompiendo el ciclo de la quema y dejando que las familias alcancen la seguridad alimentaria a largo plazo en una parcela de tierra.
Proceso
En los sistemas de la Fundación Inga, se siembran plántulas del árbol de Inga (Inga edulis e Inga oerstediana). Ambos son resistentes, con una tasa de supervivencia del 95%. Las semillas de Inga no se conservan bien al almacenarse, de modo que se siembran pronto tras haber sido retiradas de las vainas. La Fundación suministra las semillas y bolsas a las familias para que ellas siembren sus propias semillas. Las plántulas crecen al menos un mes en el vivero hasta 15 cm de altura antes de estar listas para trasplantarlas de las bolsas de cultivo. Las semillas de los árboles se siembran a 50 cm de distancia en hileras o a lo largo de las curvas de nivel cuando se siembran en pendientes pronunciadas, a 4 m entre hileras, para una densidad de siembra de 4,000 a 5,000 árboles por ha. En ensayos se ha demostrado que las plántulas tienen mejores tasas de supervivencia al dejar que sus fuertes raíces pivotantes se establezcan, en lugar de tratar de enraizar esquejes de tallo.
Inga tiene pocas plagas excepto los zompopos/hormigas cortadoras de hojas (Atta spp. y Acromyrmex spp.), controlados por depredadores naturales en el ecosistema. Para el desarrollo temprano de cultivos se aplica un pequeño suplemento de 50 kg por ha de roca fosfórica/cal/sulfato de potasio más magnesio cada cinco años. Inga crece con rapidez y después de 20 a 24 meses, se podan los árboles (poda de copa), a unos 1.5 m. Las podas más pequeñas y las hojas arrancadas se colocan como mantillo/mulch en el área de cultivo. Después de que los restos podados de Inga se descomponen, aportan nitrógeno adicional y generan otros nutrientes que el cultivo requiere. Los residuos de las podas establecen una capa espesa de mulch que protege la superficie del suelo de las fuerzas de la erosión y reduce la evaporación. Las ramas más grandes se utilizan como leña, proporcionando a las familias combustible para cocinar y ocuparse de la deforestación. Los árboles no podados producen semillas, y la mayoría de las familias siembran Inga para su tener su propia fuente de semillas. Después de cosechar los cultivos anuales, el ciclo se repite.
Se estima que la media de la propiedad de una familia que practica la agricultura de subsistencia en el norte de Honduras es de 8 ha (Munguía, 1995), pero muchas familias tienen disponible la mitad de esta superficie, ya que gran parte de su tierra son laderas empinadas y rocosas. No son aptas para el cultivo y son quemadas anualmente. El valor de esta alternativa sostenible es que la tierra pasa de ciclos no sostenibles de quema a usos agroforestales del suelo sostenibles y permanentes.
Sistemas de uso del suelo con Inga
Los usos del suelo con Inga son adaptables, en función de las necesidades y disponibilidad de los hogares. Existen cuatro opciones en el sistema agroforestal con Inga que los productores pueden elegir:
- Cultivo en callejones con Inga para seguridad alimentaria en granos básicos, principalmente maíz y frijoles (Figura 4). Cultivo en callejones con Inga para cultivos comerciales apropiados sembrados entre callejones: (p. ej., pimienta negra [Piper nigrum]) y cúrcuma [Curcuma longa] entre otros).
- Árboles frutales con Inga en configuración de huerto (400 árboles por ha) proporcionan sombra y nitrógeno fijado de manera natural. También son árboles acompañantes para una gama de cultivos frutales; (p. ej., cacao [Theobroma cacao], aguacate [Persea americana], rambután [Nephelium lappaceum], y cítricos [Citrus spp.]).
- Reforestación con Inga utilizada como ‘matriz’ o especies ‘nodrizas’ para recuperación; a sembrarse en forma intercalada de 6 a 12 meses después con árboles tropicales de madera dura valiosos.
AOtro valor del cultivo en callejones con Inga para fines de seguridad alimentaria es que permite que se establezcan los otros componentes del modelo (Figura 5).
Las familias trabajan juntas para implementar el sistema al proporcionar la tierra, la mano de obra y el cuidado sin tener que incurrir en deudas o necesitar préstamos. Un equipo hondureño local ayuda a capacitar a los productores para la primera poda. Después de esto, cada familia elige el sistema agroforestal de cultivo/árboles frutales/árboles de madera dura que sea más adecuado para ella.
Beneficios del cultivo en callejones con Inga
- Cumple con 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
- Familias de pequeños productores (500+) pueden trabajar más cerca de su hogar y tener alimentos producidos orgánicamente y sostenibles, así como leña de la poda anual de los árboles. Las fincas familiares siembran y venden cultivos comerciales, y así mejoran sus medios de vida y la seguridad alimentaria.
- Mejora de la nutrición de la familia, que reduce la migración hacia las ciudades y países extranjeros. Las economías locales mejoran cuando los jóvenes tienen la oportunidad de sembrar para obtener alimentos e ingresos, con la plena participación de mujeres y niñas.
- Bosque tropical/hábitats de vida silvestre protegidos -se ha evitado que 4680 ha de tierra sean quemadas; 3000 ha de agroforestería dentro de paisajes regenerados/corredores biológicos. No se cortan los bosques tropicales para siembra ni leña, y se han sembrado más de 2 millones de árboles.
- Carbono secuestrado y emisiones de carbono evitadas-846,000 toneladas de C desde 2012; No hay incendios intencionales ni accidentales.
- Los árboles fijadores de nitrógeno enriquecen los suelos, regenerando tierras degradadas en 20-24 meses. Los suelos (pendientes escarpada) son estabilizados por Inga y enriquecidos por el mulch de hojas. Se protegen las fuentes de agua, y el control de la erosión y los deslizamientos de tierra protegen los arrecifes de coral y la vida silvestre marítima.
- No se necesitan fertilizantes químicos, organismos genéticamente modificados (OGM), equipo pesado, plaguicidas o herbicidas.
Ahora, en el decimotercer año de este programa, las familias que sembraron utilizando el cultivo en callejones con Inga han tenido comida cuando sus vecinos que utilizaron la quema tradicional fracasaron en sus cultivos. Los árboles de Inga han sobrevivido los peores efectos del calor, la sequía y las lluvias. En 2019, Honduras declare el estado de emergencia en las regiones del sur del país al reportar pérdidas del 72% en maíz y el 75% en frijoles.4 Sin embargo, las familias con callejones de árboles de Inga obtuvieron rendimientos menores pero suficientes de manera que incluso en las peores condiciones de siembra, las familias todavía produjeron suficiente comida para subsistir.
Si bien nuestro equipo local hondureño brinda apoyo personalizado durante el ciclo de siembra y poda de 20 meses, las familias agradecen devolviendo el favor sembrando plántulas para ayudar a sus vecinos a establecer sus propios callejones. Se capacita de 30 a 40 nuevas familias cada año. Las familias podan los callejones que establecieron el año anterior, aprendiendo la práctica con facilidad. Ninguna familia ha vuelto a la tala y quema, y la adopción del sistema es generalizada (a la fecha de esta publicación, hay doscientas familias esperando para sembrar su callejón con granos básicos). La seguridad alimentaria es el objetivo primordial para las familias. 5
Siguientes pasos
El cultivo en callejones con Inga crea un ecosistema integral que se asemeja a las condiciones naturales en el suelo del bosque. Esto conserva la humedad del suelo y lo repone mientras al mismo tiempo previene la erosión y los deslizamientos de tierra, y de esta manera protege y los hábitats de la vida silvestre y marinos. Al dejar que las familias permanezcan en una parcela de tierra se detiene la socialmente destructiva migración rural-urbana que resulta del fracaso de la tala y quema para sostener la agricultura de subsistencia.
Podemos ampliar el programa en nuestra finca de demostración en Las Flores (Atlántida), con su banco de semillas, arboreto, centro de capacitación y gran capacidad de vivero. Los cultivos comerciales de nuestro vivero se distribuyen a los pequeños productores que adoptan el sistema y que eligen entre (cúrcuma, cacao, cítricos, aguacate, pimienta negra, rambután, piña (Ananas comosus; Figura 6), pimienta dulce (Pimenta dioica), vainilla (Vanilla planifolia), y maracuyá (Passiflora edulis). Las familias que ya han recibido capacitación están sembrando 400,000 plantas de cacao y casi 100,000 de pimienta negra. Nuestro experimentado equipo de Honduras ha enseñado y facilitado el cultivo en callejones con especies autóctonas en 15 países. Las parcelas y las experiencias de las familias dispuestas a participar y nuestras propias instalaciones de demostración y enseñanza sirven como modelo de mejores prácticas sostenibles para los medios de vida rurales. Proteger el medio ambiente más amplio, evitar la destrucción del hábitat futuro, y recrear el bosque y la cubierta agroforestal es una solución exitosa y sencilla para muchos problemas mundiales graves.
Videos
- 3-minute Vimeo- Inga Foundation [Fundación Inga; http://edn.link/2rqy79]
- Transformando las vidas y los paisajes – El modelo de árbol de Inga [http://edn.link/2mpgcp]
- Presentación de Mike Hands sobre Cultivo en Callejones con Inga en el programa Knowledge Partners Program [http://edn.link/n7prac]
- Cómo sembrar Inga en callejones y su poda [http://edn.link/tzjj9x]
- Nueve razones por las cuales el árbol de Inga es parte vital del cultivo en callejones exitoso [http://edn.link/2h477q]
Para lectura adicional
Hands, M. y L. Potter, L. Torquebiau E (ed.). 2024. Agroforestry at work [Agroforestería en función]. Tropical Forest Número62. Tropenbos International, Ede, Países Bajos (pp. 52–58). Las versiones en español y en francés de “Agroforestry at work”, incluyendo los 25 artículos individuales pueden descargarse de su sitio web. [http://edn.link/teexqc]
Referencias
Hands M. 2021. The search for a sustainable alternative to slash-and burn agriculture in the World’s rainforests: the Guama Model and its Implementation [La búsqueda de una alternativa sostenible a la agricultura de tala y quema en las selvas tropicales del mundo: el Modelo Guama y su implementación]. Royal Society Open Science 8(2): 201204. https://doi.org/10.1098/rsos.201204.
Hands, M.R., A.F. Harrison, y T. Bayliss-Smith. 1995. Phosphorus Dynamics in Slash-and-burn- and Alley Cropping systems of the humid tropics [Dinámica del fósforo en sistemas de Tala y Quema y de Cultivo en Callejones en las zonas tropicales húmedas]. En: Phosphorus in the Global Environment. John Wiley & Sons Ltd.
Heinimann,A.,Mertz,O, Frolking, S., Christensen, A., Hurni, K., Sedano, F., Chini, L., Sahajpal, R., Hansen, M., y G.Hurtt. 2017. A global view of shifting cultivation: Recent, current, and future extent [Una visión global de la agricultura migratoria: alcance reciente, actual y futuro]. Plos One. 12(9). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184479
Munguia, M.O. 1995. comunicación personal.
Radwin, M. 2021. Inga tree points to way out of slash-and-burn for Central American Farmers [El árbol de Inga señala cómo dejar atrás la tala y quema a productores en Centroamérica]. En: Mongabay: News and Inspiration from Nature’s Frontline