Notas Técnicas de ECHO son publicaciones que tratan específicamente a un tema importante para aquellos que trabajan en los trópicos y subtrópicos. Nuestro material es escrito por funcionarios de ECHO y escritores ajenos, los cuales tienen experiencia y conocimientos con la técnica. Estos documentos están disponibles de forma gratuita y ¡esperamos que sean valerosos para su biblioteca de recursos en el desarrollo de agricultura!

101 Contenido (Mostrando Ediciones 74 - 65) |

Agriculture Components for Small Institutions - 1/1/2013

The ECHO Asia Regional Office receives frequent inquiries from small organizations seeking input and other assistance related to their agricultural initiatives, including questions such as the following:

  • How many acres would it take to grow enough food (other than rice) to feed 38 people year round?
  • What crops are most likely to be grown for that purpose?
  • How would you quantify the amount of labor that such an endeavor would require?

Essentially, many inquirers are asking, “How realistic is it to combine agricultural components into small institutions, and are there any examples of effective efforts?”

This technical document goes through how to approach answers, proposes some potential benificial practice and shares lessons learned.

What’s Inside:

  • An Effective Farm for Children
  • Realistic Expectations at Suan Aden
  • Good Management – Clear Priorities
  • Lessons Learned
  • Agricultural Options for Institutions with Land Constraints
  • Outreach Potential

Lablab (Lablab purpureus) New Staple Crop for the Sudano Sahel - 20/1/2013

About 98% of agricultural production in the Sudano Sahelian region of West and Central Africa is based on rainfed crops. With a mean annual rainfall of 300 to 800 mm/year, the number of staple crops is very limited. It includes two grain crops: pearl millet (Pennisetum glaucum) for sandy soils and grain sorghum (Sorghum bicolor) for heavier soils. (Corn is grown in high rainfall regions.) Two pulses are also produced: cowpeas (Vigna unguiculata) and groundnuts (Arachis hypogaea).

All five crop species are sown at the beginning of the rainy season and harvested three to four months later. Average yields of these crops are only 20% of potential for three main reasons:

  1. The very low fertility of Sudano Sahelian soils combined with the fact that farmers do not add chemical fertilizers
  2. Sporadic rainfall and frequent droughts
  3. Diseases and pests that attack these crops

In the Sudano Sahel, an agro-pastoral system is practiced. The relative importance of the livestock component increases as we advance to regions of lower rainfall. Animal feed production is a very important component of the production system. It is provided by the hay produced from cowpeas and groundnut stems, and by sorghum and millet straw.

Cultivar en pendiente sin perder suelo - 1/1/2012

El Asia compone menos que la tercera parte (30%) de toda la tierra del mundo pero sostiene más que la mitad (56%) de la población mundial. Además, el promedio de la densidad poblacional del Asia se vuelve problema significativo a largo plazo cuando se considera la producción de comida. Algunos países en el Asia tienen densidad poblacional de hasta 8 personas por hectárea. Adicionalmente, la Organización de Comida y Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas predice que el mundo tendrá que doblar su producción de comida hasta el año 2030 para dar de comer a su población creciente. Sin embargo, el Asia, en comparación a lo demás del mundo, tiene muy poca tierra adecuada para cultivación que no haya sido explotada.

Para complicar el problema, mucha de la tierra bajo cultivación actual en el Asia se ha clasificado como degradada o sujeto a erosión moderada a severa. Según la FAO, muchos países asiáticos ahora tienen un 20% o más de sus tierras consideradas “degradadas,” con algunos países llegando al 50%.

En Esta Nota:

  • El problema: La deforestación lleva a la erosión de suelos
  • Introducción a SALT
  • Los diez pasos de SALT
  • Ventajas de la cultivación SALT
  • Conclusión

FFF: Fundamentos de Agricultura - 1/1/2012

Dawn Berkelaar, junto con el Dr. Martin Price y Danny Blank, presentaron este sistema agrícola en EDN 98. En
ese momento, la técnica se conocía como “Sembrando a la manera de Dios” (Farming God’s Way-FGW). Posteriormente,
el nombre fue cambiado a “Fundamentos de agricultura” (Foundations for Farming, FFF); sin embargo,
continúa promoviéndose también como FGW. Los URL en Internet de FGW y FFF con enlaces a muchos mayores
detalles se mencionan en la conclusión de esta sección. El artículo de EDN 98 se resume aquí utilizando el nombre
FFF”.

Cosecha de Agua por Medio de Presas de Arena - 1/1/2011

Una presa de arena es una pared de concreto reforzado construida a través de un río estacional para captar y contener el agua subterránea en la arena. Primero se construye un metro de alto y hasta 90 metros a través. Durante lluvias estacionales erráticas y fuertes, agua y limo fluyen sobre la presa y la arena más pesada se asienta sobre el fondo. A lo largo de una a tres estaciones de lluvia, la presa se llena con arena que actúa como tanque de almacenamiento de agua. En arena de buena calidad, el volumen de la presa es casi 35% de agua (Beimers et al., 2001). La mayor parte de esta agua no se evapora pues está protegida por la arena. La evaporación disminuye en un 90% a 60 cm bajo de la superficie (Borst y Haas, 2006).

La presa de arena siempre se construye sobre un lecho de roca. A medida que el agua se acumula, un acuífero natural se forma bajo la arena. Con frecuencia ya existe uno y la presa sencillamente aumenta el agua en él. Con el tiempo, el acuífero aumenta de tamaño y el manto freático del área circundante se eleva.

La Jardineria de Árboles - 1/1/2011

La escasez alimenticia es uno de los obstáculos más grandes a los que se enfrentan miles de Centro Africanos a diario, mientras hacen un arduo esfuerzo de trabajar en sus huertos para producir comida suficiente para alimentar a sus familias y proveerles de todas sus necesidades como; educación y salud.

Los factores principales que limitan la producción son los árboles o vegetación y la falta de recursos para renovar los suministros agrícolas. Pero el meollo del asunto es el siguiente: La sobrevivencia de los centroafricanos depende de que tan buenos son sus huertos. En aras de combatir esta forma de pobreza es importante que la gente empiece a practicar los que nosotros consideramos como un factor determinante para su sobrevivencia- diversificar lo que cultivan y comen. La diversificación en la dieta permite garantizar que obtendrán suficientes nutrientes, proteínas, grasas y carbohidratos (energía) que necesitan, así como las vitaminas y minerales que son esenciales para desarrollar cuerpos y mentes saludables.

Un sistema agrícola diversificado debe establecerse para asegurarse de que las familias tengan a su disposición alimentos apropiados para su dieta. Durante la década en la que hemos trabajado en África Central hemos descubierto que existe un sistema de Agroforesteria denominado “Jardinería de Árboles” o Huerto Familiar, que ha sido muy efectivo en la diversificación de los cultivos. Se ha entrenado y educado a otros sobre este nuevo método a través de seminarios, demostraciones y visitas al “Jardín del Edén de Gamboula”, en donde hay alrededor de 500 especies de árboles frutales y otros de uso productivo o forestal y viñedos. Este tipo de enseñanza ha sido muy efectivo. El Eden es el centro de operaciones de nuestro ministerio en la Agroforesteria; nuestro personal viaja hacia las comunidades (más de 100 comunidades habían sido visitadas durante una década, cuando se escribió este documento en el 2011) para entrenar a los agricultores que tienen interés en fundar y pertenecer a cooperativas de Agroforesteria y en sembrar árboles para un huerto familiar. Nuestro ministerio en Africa se ha enfocado en el aprendizaje de técnicas para cultivar productos nutritivos de los cultivos anuales y de los árboles frutales y luego transferir este aprendizaje a otros.

Presentación de Nuevo Cultivo Frutal - 20/1/2011

Durante más de 30 años hemos trabajando con pequeños productores en África Central, hemos disfrutado de la maravillosa exuberancia de sus bosques, sabanas y ríos. Además, hemos tenido el privilegio de poder conocer algunos de los variados grupos de poblaciones, con sus distintas culturas e idiomas, de la República Democrática del Congo (RDC), la República Centroafricana (RCA) y Camerún.

Pero, a pesar del paraíso tropical, la vida en África Central es dura. La mayoría de los centroafricanos dependen de sus propios campos y hortalizas para sobrevivir. Aunque son muy buenos productores y trabajan duro para sobrevivir, la agricultura de supervivencia siempre ha sido un reto difícil y que consume mucho tiempo. Cualquier cambio que se quiera realizar en sus métodos agrícolas que requiera un financiamiento o tiempo extra es virtualmente
imposible.

No obstante el hecho de que la seguridad alimentaria es la principal preocupación para casi todos los centroafricanos, en general no pueden alcanzarla. La desnutrición y los problemas de salud son entonces un resultado inevitable. Un estudio desarrollado por Médicos Sin Fronteras en nuestro hospital en Gamboula, RCS, confirmó esta situación. Los resultados mostraron que entre un 8% y un 12% de los niños menores de cinco años de edad en el área estaban gravemente desnutridos. Esta situación de crisis merece la atención de la comunidad tanto local como internacional. Al trabajar juntos se pueden encontrar soluciones apropiadas al problema. La introducción de nuevos cultivos brinda un potencial para facilitar dichas soluciones.

Ferias agrícolas de semillas - 1/1/2011

Con frecuencia los productores preguntaban por semilla, pero nosotros no estábamos plenamente seguros de qué esperar cuando sugerimos a la asociación de productores en Nampula, Mozambique, que organizaran una feria en la que los miembros pudieran reunirse e intercambiar semilla. Tal vez sólo estaban interesados en variedades “mejoradas”.

Sin embargo, cuando llegamos al lugar donde se celebraría la feria, estaba claro que los productores habían captado la idea. Habían construido techos temporales con pasto y la escena rebosaba de actividad. Había canciones, bailes y otras actividades. Se exhibían muchas semillas en las esterillas de junco —muchas más de las que los productores usualmente dicen que producen cuando se les pregunta qué siembran (maíz, yuca, caupí, maní y arroz). Virtualmente todo el material se intercambió.

Vexcretas de Lombrices - 1/8/2010

Las lombrices pueden representar una adición lucrativa y beneficiosa en una operación agrícola de pequeña escala. Varias veces hemos mencionado el valor del compost en EDN. Aquí informamos sobre la producción de compost utilizando lombrices. El compost producido por lombrices, también llamado vermicompost puede utilizarse en jardines y en tierras destinadas a la producción agrícola. Las lombrices pueden servir como alimento con alto contenido de proteínas para gallinas o puede regalarse o venderse a otras personas para que inicien la elaboración de compost por su cuenta.

Egeneracion Natural Dirigida por Agricultores (FMNR) - 1/1/2010

Durante muchos años se han aplicado los métodos occidentales y convencionales de silvicultura en el que se promueven las especies exóticas de árboles para combatir la desertificación en los países del Sahel. Proyectos grandes y pequeños habían sido encargados con el fin de disminuir el asumido avance hacia el sur del desierto de Sahara, pero pocos tuvieron éxito.

No se le presto mucha atención al el uso apropiado de estos métodos, ya que las especies indígenas eran consideradas como “matorrales inservibles”. Debido a esto se guió erróneamente en las directrices para el establecimiento de los bosques y muchos proyectos se dedicaron a la tarea de erradicar los “matorrales inservibles” para dar paso a las especies exóticas. Luego estas especies eran plantadas en campos que contenían brotes de troncos de vegetación indígena, a los que se puso muy poca atención e importancia.